Somos un Think Tank generador de conocimiento y propuestas para el desarrollo del país y la región a través de investigación independiente que impacta la calidad de vida de las personas, eleva la productividad de las empresas y mejora las decisiones de política pública.

El profesor Joseph Ganitsky, destacó que en la última década los países miembros de la Alianza del Pacífico han tenido un mayor progreso en relación con los demás países de América Latina.
Indicó que países de la Alianza del Pacífico se han beneficiado mucho con la bonanza de los commodities, y el Perú es uno de los favorecidos por la demanda de minerales por parte de China.
Asimismo, resaltó que Perú haya logrado disminuir sustancialmente sus niveles de pobreza y de pobreza extrema desde finales de la década de los ochenta, donde había problemas sociales.
Sin embargo, Joseph Ganitsky, dijo que todavía falta resolver problemas relacionados con educación, salud, infraestructura y de mejora tributaria.
Indicó que básicamente el crecimiento económico del Perú radica en la exportación de minerales y de la mejora de la agroindustria que ha generado un flujo de divisas importante.
De otro lado, Joseph Ganitsky, mostró su confianza que pronto el Perú hará su ingreso a la OCDE tal como acaba de ocurrir con Colombia, su país natal.
Añadió que Colombia ha podido ingresar a la OCDE 20 años atrás de México, “el hecho de que ya ingrese no quiere decir que cumplieron algo, quiere decir que ahora tienen que comprometerse a realizar mejores prácticas, a seguir ciertos lineamientos para ser un mejor país”.
Comentó que pertenecer a la OCDE significa recibir beneficios de asistencia de parte de los países que tienen mejores prácticas, y de llegar a ser mejores en cada una de las dimensiones que maneja la organización; “lo importante que es que los países sepan majear sus recursos para lograr tener éxito”.
Joseph Ganitsky, consideró que para Colombia ha sido fundamental haber llegado a un acuerdo de paz, “ahora debe demostrar que está seriamente comprometida con políticas que lleven a un mayor desarrollo social y económico, que están asociadas con servicios de salud, educación, transporte y en general con el bienestar de la Nación”.
El profesor Joseph Ganitsky, brindó estas declaraciones en el marco de su llegada a CENTRUM Católica para desarrollar un programa de capacitación en negocios internacionales enfocado en la Alianza del Pacifico, dirigido a profesores procedentes de los Estados Unidos, “los profesores están trayendo a sus alumnos a visitar estos países, ya que es la mejor forma de aprender, este programa se desarrolla hace cuatro años en el Perú”, finalizó.
CENTRUM PUCP no se hace responsable de las opiniones expresadas en las entrevistas y artículos publicados.
Lo más leído
- Investigaciones 22-Ene-2019 22-Ene-2019 CENTRUM al Día se Renueva ¡Bienvenidos a CENTRUM Think Tank! CENTRUM Think Tank es el portal de conocimientos de CENTRUM PUCP.
- Investigaciones 13-Feb-2019 04-Feb-2019 Clústeres de Innovación Hablar de innovación es hablar de progreso y prosperidad, por lo cual es un tema de gran relevancia en el ámbito académico y económico. Ricardo Pino, profesor e investigador de CENTRUM PUCP, identifica la evolución y componentes del RIS, así como su relación con los sistemas nacionales de innovación en su estudio “Regional Innovation Systems: Systematic literature review and recommendations for future research”.
- Investigaciones 13-Feb-2019 22-Ene-2019 Una Contribución al Desarrollo Sostenible de las Empresas a Partir de Lógica Borrosa Este artículo tiene como objetivo ampliar la discusión sobre el desarrollo sostenible de las empresas y proponer soluciones a partir de la Lógica Borrosa. Los resultados demuestran la utilidad del algoritmo utilizado en la toma de decisiones.
- Investigaciones 22-Ene-2019 22-Ene-2019 Primer Informe de Habilidades Directivas para la Transformación Digital en el Perú La transformación digital es un tema que se relaciona cada vez más con el entorno directivo.