Somos un Think Tank generador de conocimiento y propuestas para el desarrollo del país y la región a través de investigación independiente que impacta la calidad de vida de las personas, eleva la productividad de las empresas y mejora las decisiones de política pública.

(foto:correo.com)
¿Cuánto más desregulemos los mercados, más inversión captaremos? Visto como frase general, y pensando más en trámites administrativos traslapados y con poca o nula justificación; no pocos estarían de acuerdo en automático con la frase referida. Inclusive desde un plano institucional y en la perspectiva específica de eliminación de trámites.
Un ejemplo de lo señalado es que esta minimización de trámites es el insumo básico para la elaboración de un ranking de competitividad anual por parte del brazo financiero de un conocido organismo multilateral; e incluso este mismo criterio es asumido de manera similar por parte de una importante revista de análisis económico local. ¿En verdad es así? ¿Cuánta menos regulación haya es siempre mejor? Profundicemos un poquito el análisis sobre este asunto.
Con una Reserva Federal (FED) que elevaría más veces y magnitudes su tasa de interés, ello previsiblemente afectará negativamente los flujos de capitales especulativos, dirigidos a economías emergentes como la nuestra, pero a la vez estas últimas se mantendrían como plazas interesantes para la Inversión Extranjera Directa (IED), en tanto algunos señalan que los países desarrollados tienden a “sobreregular” los mercados, en cambio nosotros los emergentes no presentamos ese problema; por lo cual, para algunos, la desregulación definida en términos absolutos terminaría siendo funcional para la competitividad e inversión.
Si circunscribimos el concepto de desregulación como simplificación de procesos administrativos, ello sí sería claramente funcional a la dinámica de la inversión y de la competitividad. Pero si alternativamente se impone alguna indispensable acción regulatoria estatal, la regulación directa entre desregulación, inversión y competitividad cambia. A manera de ejemplo, uno de los temas referidos por la Unctad es la tendencia a la sobrerregulación en países desarrollados, como es el caso de la implementación de normatividad ex ante, que evalué y regule fusiones y adquisiciones.
En los hechos las firmas se fusionan o compran entre sí para lograr economías de escala y/o de alcance, eliminar competidores e incluso a veces para evadir acciones de control, por ejemplo, para que exista un cartel de precios se necesita dos o más empresas diferentes, es de esta manera que podrían constituirse mercados más concentrados en perjuicio de los consumidores.
Lea el artículo de Kurt Burneo en diario Gestión. Hacer clic
CENTRUM PUCP no se hace responsable de las opiniones expresadas en las entrevistas y artículos publicados
Lo más leído
- Kurt Burneo 22-Ene-2019 22-Ene-2019 Más allá del PBI El profesor Kurt Burneo, en su artículo publicado en el Diario Gestión el 2 de enero, destacó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú anunciaron que el Perú crecería el 2019 el 4%.
- Kurt Burneo 29-Ene-2019 29-Ene-2019 China sin Velitas China, además de ser la economía más grande del mundo (medida a paridad de poder adquisitivo), es un importante demandante mundial de metales en el mundo destacó Kurt Burneo, profesor e investigador de CENTRUM PUCP.
- Kurt Burneo 14-Feb-2019 14-Feb-2019 Análisis Financiero: El Caso de Cemento Andino Edmundo Lizarzaburu Bolaños, Kurt Burneo y Luis Noriega, investigadores y profesores de CENTRUM PUCP, realizan el análisis financiero de Cemento Andino S.A. con el objetivo de examinar y evaluar el valor óptimo de la empresa con la combinación de deuda y capital.
- Kurt Burneo 08-Feb-2019 05-Feb-2019 Indicadores y Cautela No perdamos de vista que los indicadores son vehículos para acceder al conocimiento, no el conocimiento mismo, destacó Kurt Burneo, profesor e investigador de CENTRUM PUCP.