Somos un Think Tank generador de conocimiento y propuestas para el desarrollo del país y la región a través de investigación independiente que impacta la calidad de vida de las personas, eleva la productividad de las empresas y mejora las decisiones de política pública.

En el presente artículo, me referiré a dos vacilaciones económicas que trasciende la coyuntura.La primera consiste en los distintos efectos que se desencadenarían de una guerra comercial entre EE. UU y China; con un potencial enorme de amplificación a otros países, y la segunda reflexión es entorno a paradojas tributarias; resultantes de una discutible lógica económica, implica en la normativa actual sobre el Impuesto a la Renta, aplicable para personas naturales.
Guerra comercial: El pasado 15 de junio, el gobierno de EE. UU. Anuncio un listado de 1,102 partidas arancelarias por un valor de USD 46, 300 millones, esto es el 2% del total de importaciones norteamericanas o 9.5% del total de importaciones desde China, sobre los cuales se impondría un arancel de 25%. La medida se hará efectiva desde el 6 de julio para el 70% de los productos, los restantes estarán sujetos a un periodo de revisión. Este subconjunto gravado representa 2% del total de exportaciones chinas, lo cual es “toma y daca”.
Como respuesta, China público un listado de 545 partidas a las que gravará con un arancel de 25%, que aplican un valor de USD 44,900 millones de exportaciones norteamericanas hacia el país asiático, con plazos de aplicación impositiva, que son casi un espejo del propuesto por los estadounidenses.
La teoría económica señala que la apertura comercial, en tanto las empresas locales sean competitivas, genera eficiencia, más competencia, entrada de empresas más eficientes, incremento de calidad de los productos, economías a escala y alcance, etcétera. En las antípodas, los costos económicos de un neoproteccionismo son varios: menores márgenes de beneficios resultantes, menos inversión, producto y empleo, con consumidores que pagan productos más caros, en mercados cautivos.
La concentración de los ítems anunciados, en bienes intermedios y de capital, afectará a la industria china y también a las empresas gringas demandantes de estos ítems encarecidos, que afrontaran mayores costos.
Una externalidad negativa asociada a esta guerra comercial-que nos pega directo-es la previsible reducción de flujos comerciales, menos flujos de dólares, con lo cual se generan presiones devaluatorias, por ejemplo sobre el sol, y por tanto veríamos a continuación a un BCRP vendiendo dólares y /o colocando más certificados indexados al tipo de cambio.
Lea el artículo completo en Gestión. Hacer clic
CENTRUM PUCP no se hace responsable de las opiniones expresadas en las entrevistas y artículos publicados.
Lo más leído
- Kurt Burneo 21-Feb-2019 14-Feb-2019 Análisis Financiero: El Caso de Cemento Andino Kurt Burneo, Investigador de CENTRUM PUCP, Edmundo Lizarzaburu Bolaños y Luis Noriega realizan el análisis financiero de Cemento Andino S.A. con el objetivo de examinar y evaluar el valor óptimo de la empresa con la combinación de deuda y capital.
- Kurt Burneo 22-Ene-2019 22-Ene-2019 Más allá del PBI El profesor Kurt Burneo, en su artículo publicado en el Diario Gestión el 2 de enero, destacó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú anunciaron que el Perú crecería el 2019 el 4%.
- Kurt Burneo 29-Ene-2019 29-Ene-2019 China sin Velitas China, además de ser la economía más grande del mundo (medida a paridad de poder adquisitivo), es un importante demandante mundial de metales en el mundo destacó Kurt Burneo, profesor e investigador de CENTRUM PUCP.
- Kurt Burneo 08-Feb-2019 05-Feb-2019 Indicadores y Cautela No perdamos de vista que los indicadores son vehículos para acceder al conocimiento, no el conocimiento mismo, destacó Kurt Burneo, profesor e investigador de CENTRUM PUCP.