Somos un Think Tank generador de conocimiento y propuestas para el desarrollo del país y la región a través de investigación independiente que impacta la calidad de vida de las personas, eleva la productividad de las empresas y mejora las decisiones de política pública.

Cada vez que pregunto a mis estudiantes “¿Cómo juzgarían la calidad de una decisión?” la respuesta llega con mucha seguridad: “Por el resultado”. Suena lógico; además, el resultado de una decisión suele ser visible y medible. Debe ser por esta razón que nos cuidamos mucho en obtener resultados, más que en la forma en la que los estamos consiguiendo.
Para un evaluador, tiene sentido observar los resultados y juzgar por ellos a los tomadores de decisiones. “Por sus obras los conoceréis” reza el dicho. Sin embargo, para un gerente, en su rol de tomador de decisiones, el saber que va a ser evaluado por los resultados que obtenga podría inducirlo a querer asegurar los resultados más que a atender el proceso mediante el cual se consiguen estos resultados.
Es así que, para obtener mayores ganancias este año, un gerente podría sacrificar la capacitación al personal, ya que esto no generará problemas en el corto plazo. Para disminuir gastos, podría dejar de hacer mantenimiento a las máquinas, ya que esto tampoco traería problemas inmediatos. Por otro lado, una persona precavida, que sale temprano de su casa a su trabajo, podría ser asaltada en el camino. Como se puede apreciar, debido a que entre la decisión y el resultado pueden intervenir factores incontrolables, malas decisiones podría llevar a buenos resultados, así como buenas decisiones podría llevar a malos resultados. Por esta razón, más que evaluar el resultado, haríamos bien en evaluar la forma en la que estos han sido obtenidos.
Es importante tomar en cuenta, además, que ya que en el momento en el que se toma una decisión no se conoce aún el resultado, el tomador de decisiones necesitará un criterio para tomar la decisión con la información que tiene disponible, de acuerdo al objetivo que esté persiguiendo. Este criterio podría ser la minimización del riesgo, la maximización de beneficios o cualquier otro. De esta manera, la decisión que se plantee estará sustentada en un argumento, que no es otra cosa que el conjunto de razones que justifican la decisión a tomar.
Se puede afirmar, entonces, que el mejor tomador de decisiones es quien define mejores argumentos para las decisiones que toma. Si aceptamos que el resultado no siempre depende de la decisión que se tome, tendremos que aceptar que los buenos tomadores de decisiones, en ocasiones, también obtendrán malos resultados. No porque sean humanos y se equivoquen, sino por la existencia de eventos incontrolables.
Lo que podría afirmarse es que, la mayoría de veces, los buenos tomadores de decisiones sí obtendrán buenos resultados. Por lo tanto, para aprender a mejorar nuestro proceso de toma de decisiones, debemos dejar de mirar los resultados que obtenemos y empezar a mirar el proceso que seguimos para tomar las decisiones que adoptamos.
CENTRUM Católica no se hace responsable de las opiniones expresadas en las entrevistas y artículos publicados
Lo más leído
- Ricardo Pino 29-Ene-2019 29-Ene-2019 Excelencia Operacional La excelencia no es diferenciación, sino es hacer las cosas de la mejor forma posible, empleando de manera eficiente los recursos con los que se cuenta en la empresa, señaló Ricardo Pino, profesor e investigador de CENTRUM PUCP.
- Ricardo Pino 22-Ene-2019 22-Ene-2019 Caos y Orden El líder es el responsable del orden de lo procesos y de la gestión para una óptima toma de decisiones y resultados exitosos destacó el profesor Ricardo Pino.
- Ricardo Pino 13-Feb-2019 04-Feb-2019 Clústeres de Innovación Hablar de innovación es hablar de progreso y prosperidad, por lo cual es un tema de gran relevancia en el ámbito académico y económico. Ricardo Pino, profesor e investigador de CENTRUM PUCP, identifica la evolución y componentes del RIS, así como su relación con los sistemas nacionales de innovación en su estudio “Regional Innovation Systems: Systematic literature review and recommendations for future research”.
- Ricardo Pino 08-Feb-2019 05-Feb-2019 El Otro Cliente En la cadena cliente-proveedor no hay un jefe, sino una relación de pares, porque actuamos como clientes de alguien y al poco tiempo como proveedor, dijo Ricardo Pino, profesor e investigador de CENTRUM PUCP.