Somos un Think Tank generador de conocimiento y propuestas para el desarrollo del país y la región a través de investigación independiente que impacta la calidad de vida de las personas, eleva la productividad de las empresas y mejora las decisiones de política pública.

(Foto: andina.com)
Los factores de vulnerabilidad de nuestra economía son bastantes conocidos: Dependencia de precios de commmodities, recaudación tributaria que depende de una minoría de contribuyentes, débil capacidad administrativa de gobiernos subnacionales, lo que limita la ejecución de la inversión pública, entre otros.
A ello se agrega hoy el creciente debilitamiento y prácticas corruptas en varias de nuestras instituciones: Congreso, Consejo Nacional de la Magistratura, Poder Judicial, gobiernos locales, Policía, partidos políticos, etc. Esta letal combinación de vulnerabilidades económicas más una ampliada corrupción y debilitamiento institucional, resulta siendo un pesado lastre para poder progresar, dejando de ser un país de ingresos medios, incluso de empoderarse más la caracterización antes descrita. Ello nos podría retornar al estadio previo, que es el de un país de bajos ingresos en vías de desarrollo.
El Perú de hoy podría ser caracterizado por una serie de debilidades estructurales por el lado económico referido en el párrafo anterior, agregándose ahora una creciente debilidad y poca predictibilidad institucional, marcada adicionalmente por prácticas corruptas. Lo descrito afecta adversamente nuestra competitividad, determinada esta como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. Considérese además que esta es un factor clave en la determinación del nivel de prosperidad que puede alcanzar una economía, en tanto una mayor productividad conduce al crecimiento y niveles de ingresos mayores.
Muy al margen de conocer –en cómodas cuotas diarias-,audios que denotan claras situaciones de corrupción y de debilidad institucional de nuestro país, este deterioro institucional ya se evidenciaba en distintas mediciones internacionales. En el ranking de competitividad 2017-18, hecho por el Institute for Management Development (IMD), un pilar fundamental es el de Eficiencia del Gobierno, entendido como el grado en que las políticas del Gobierno conducen a mayores niveles de competitividad, continuó un sostenido proceso de deterioro, pasando el Perú del puesto 43 (2017) al 47 (2018) en una muestra de 63 países.
Lea el artículo completo en Gestión del 18 de julio de 2018. Hacer clic
CENTRUM PUCP no se hace responsable de las opiniones expresadas en las entrevistas y artículos publicados.
Lo más leído
- Kurt Burneo 22-Ene-2019 22-Ene-2019 Más allá del PBI El profesor Kurt Burneo, en su artículo publicado en el Diario Gestión el 2 de enero, destacó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva del Perú anunciaron que el Perú crecería el 2019 el 4%.
- Kurt Burneo 29-Ene-2019 29-Ene-2019 China sin Velitas China, además de ser la economía más grande del mundo (medida a paridad de poder adquisitivo), es un importante demandante mundial de metales en el mundo destacó Kurt Burneo, profesor e investigador de CENTRUM PUCP.
- Kurt Burneo 14-Feb-2019 14-Feb-2019 Análisis Financiero: El Caso de Cemento Andino Edmundo Lizarzaburu Bolaños, Kurt Burneo y Luis Noriega, investigadores y profesores de CENTRUM PUCP, realizan el análisis financiero de Cemento Andino S.A. con el objetivo de examinar y evaluar el valor óptimo de la empresa con la combinación de deuda y capital.
- Kurt Burneo 08-Feb-2019 05-Feb-2019 Indicadores y Cautela No perdamos de vista que los indicadores son vehículos para acceder al conocimiento, no el conocimiento mismo, destacó Kurt Burneo, profesor e investigador de CENTRUM PUCP.