Somos un Think Tank generador de conocimiento y propuestas para el desarrollo del país y la región a través de investigación independiente que impacta la calidad de vida de las personas, eleva la productividad de las empresas y mejora las decisiones de política pública.

La perspectiva de los Sistemas Regionales de Innovación (RIS) ha venido ganando terreno como un enfoque sólido para comprender mejor qué es la innovación y cuáles son sus componentes. Un Sistema Regional de Innovación, es la conversación inteligente entre distintos actores que generan innovación en sectores estratégicos. Cooke, Uranga y Etxebarria (1997), autores del artículo más influyente sobre el tema, los definen como un "orden colectivo basado en la regulación microconstitucional". Este carácter asociativo general y cooperativo es lo que los hace valiosos e interesantes de estudiar.
Más adelante, Cooke (2005) redefiniría RIS como una interacción para "la generación y explotación de conocimiento vinculados a sistemas globales, nacionales y regionales", afirmando de esta manera las relaciones de los RIS fuera de sus propios límites físicos. En la misma línea, el estudio de Niosi y Bas (2003) concluyó que las alianzas de conocimiento científico tienden a ser internacionales y se basan en la proximidad funcional más que geográfica, resultando en niveles más avanzados de conocimiento e innovación.
Estos hallazgos muestran que, efectivamente, la innovación no podría desarrollarse de forma aislada, sino a través de interacciones entre diferentes actores como empresas, universidades, gobierno, sociedad y el entorno natural, que apoyan la innovación en una localidad con el objetivo de mejorar su capacidad competitiva, creando riqueza y estructuras de producción.
Al ser las instituciones los componentes principales de los RIS, se considera que es importante investigar más sobre ellas para clasificarlas teniendo en cuenta su influencia positiva y negativa en el proceso de innovación. En cuanto a la evaluación, se encontraron pocos estudios que hayan medido el rendimiento de los RIS, por lo que se hace necesario desarrollar métricas que permitan establecer indicadores claros y estandarizados con la que se pueda medir si contribuyen al crecimiento económico de las sociedades a largo plazo.
Es importante también definir qué es el éxito para un RIS, ya que varios autores han destacado la importancia de considerar el desarrollo sostenible como un indicador, incluidos los aspectos económicos, ecológicos y sociales. Finalmente, se requiere desarrollar una mejor comprensión y clasificación de los perfiles de los RIS, pues no todos presentan las mismas características y comportamiento.
Artículo publicado en la Revista Cogent Business & Management (ver paper).
Lo más leído
- Papers 13-Feb-2019 03-Feb-2019 ¿Los Primeros Bancos Fueron Importantes para el Crecimiento Económico? Evidencia en América Latina ¿Cuál ha sido el impacto del sector bancario en el avance económico de un país?
- Papers 06-Feb-2019 30-Ene-2019 Liderazgo en la era digital Hoy en día los directivos deben liderar el proceso de transformación digital en sus compañías. ¿Están los directivos peruanos preparados para liderar este proceso?, Ramón Costa, profesor de la escuela de negocios EADA y CENTRUM PUCP, resuelve esta interrogante.
- Papers 13-Feb-2019 04-Feb-2019 Clústeres de Innovación Hablar de innovación es hablar de progreso y prosperidad, por lo cual es un tema de gran relevancia en el ámbito académico y económico. Ricardo Pino, profesor e investigador de CENTRUM PUCP, identifica la evolución y componentes del RIS, así como su relación con los sistemas nacionales de innovación en su estudio “Regional Innovation Systems: Systematic literature review and recommendations for future research”.
- Papers 14-Feb-2019 07-Feb-2019 Ecológicamente Responsables: El Rol de los Consumidores Asghar Afshar, profesor e investigador de CENTRUM PUCP, plantea que el tener una relación efectiva y cercana con los clientes es lo que determina el compromiso ambiental de una empresa.